Páginas

lunes, 6 de noviembre de 2017

USOS Y COSTUMBRES DE NUESTROS PUEBLOS (Taller de lectura de ordenanzas)



Comenzar un taller departiendo amigablemente entre quienes asisten es una práctica sanísima que en nuestros talleres de lectura de ordenanzas hemos puesto en práctica cada día. Así hemos comenzado hoy nuestra sesión y me da que así seguiremos en próximas convocatorias.

Una vez metid@s en harina Marta Sabando, de Ondare Babesa, ha hecho una introducción al tema: tocaba analizar los usos y costumbres, las formas de regirse. (PRESENTACIÓN AQUÍ)
 Aunque hoy en día no estén recogidas en ordenanzas, algunos usos y costumbres prevalecen en el tiempo y otros que se han ido perdiendo (mayordomo, toque de campana, corredera, de renque, asistencia a concejo…)  La Norma Foral 11/1995 de 20 de marzo de Concejos del Territorio Histórico de Álava reconoce como válidos los usos y costumbres desde tiempo inmemorial en algunos aspectos.



  • Uso: cosas que hace la gente y que perduran en el tiempo
  • Costumbre: es un fuero o derecho no escrito que se respeta desde tiempos ascentrales. Es más que una ley. 
  • Fueros: están basados en los usos y costumbres de cada lugar
  • Los usos y costumbres son diferentes en función de la zona y se basan en dos aspectos: en las estaciones y en el calendario cristiano, santos y días que marcaba la iglesia.

Y para ir viendo cuáles son algunos de los que han ido prevaleciendo en tierras alavesas echamos mano del libro de Gerardo López de Gereñu "Calendario alavés: vida, usos y costumbres, creencias y tradiciones"  que va repasando mes a mes lo que se hacía.



Por ejemplo, se recoge que en enero se entregaban las cuentas y se revisaban las ordenanzas, en febrero era Santa Águeda, el marzo los carnavales, en abril es tradición comer caracoles. También está escrito cómo l@s alaves@s iban a Santa Casilda en Briviesca para pedir hijos, sobre todo las mujeres estériles. En junio los labradores daban la segunda vuelta al barbecho, en julio se siega y en la trilla no se puede rezar, en septiembre se recogen las suertes de leña y se llenan los alorines. En octubre se prepara la sementera y el molino no para en estas fechas, es época de caza y de engordar el cerdo. En noviembre se deja el campo a un lado y se realizan otras labores y en diciembre es época de comidas y bebidas, de tradiciones relacionadas con atraer la buena suerte para el año entrante.
 
 

Y repasando repasando toca la hora de hacer un kit kat, de comentar de forma más tranquila lo que hemos ido viendo hasta el momento. Y para esta tarea un café con un acompañamiento siempre ayuda. La cafetera se pone en marcha, su olor empieza a impregnar la sala y las mandíbulas se mueven para algo más que hablar. 

 Nuevamente en marcha, toca volver a la acción echando un vistazo a las ordenanzas que de nuestros pueblos para recopilar esos usos y costumbres que se recogen en ellas. En las de Oreitia queda reflejado que la siembra se hace en San Andrés y que por San Miguel se visitan las huertas. también se establece qué se puede lavar en la fuente y cómo se debe hacer. Los nombramientos se dejan para enero en este pueblo.
Por su parte, en Aberásturi, las huertas se revisan el 3 de mayo cada año y aspectos relacionados con la leña y el ganado son recogidos con asiduidad en estos escritos. Por ejemplo, se recoge como se tocaba a campana para llevar al ganado a pastar al monte. El pastor tocaba el cuerno y se movía el ganado.

Llega el final de la sesión y, como viene siendo habitual, toca hacer balance de la sesión. Una vez más ha resultado de nuestro agrado y nos deja con las ganas. Eso sólo puede ser sinónimo de que nos ha gustado, y mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario