

Para seguir contextualizando y conociendo más las épocas pasadas nos hemos ido familiarizando con los términos que se recogen en las ordenanzas y de este modo hemos ido comprobando como muchas de ellas han caído en desuso. Para ellos hemos ido echando un vistazo al libro Voces Alavesas de Fernando López de Gereñu y descubriendo términos curiosos que en algunos casos ni nos sonaban
Con la contextualización y la terminología clara ha llegado la hora de meterse en harina y ver el papel de la mujer en los concejos y por añadidura su presencia en las ordenanzas. Como era de esperar su aparición es más bien escasa y en estas fuentes escritas su papel está en un segundo plano. Y es cuando el intercambio de experiencias ha aparecido. Irene ha contado que cuando ella llegó a vivir a Hueto su marido no podía ir a los concejos porque trabajaba y que entonces fue ella la que comenzó a ir y no tuvo ningún problema y otras mujeres han contado sus vivencias y analizado la situación.
Realizando un recorrido por la historia hemos ido comprobando el papel de la mujer en algunas épocas viendo que en muchos casos que ha ido involucionando:
- Prehistoria: la mujer se encargaba de la recolecta de los vegetales y las frutas
- Mesopotamia: tenían derechos judiciales y formaban parte de la vida social
- Egipto: la mujer realizaba trabajo de casa pero era considerada libre
- Grecia: estaba metida en casa y no contaba para la vida pública
- Roma: su participación política era nula y las fuentes documentales escritas eran realizadas por hombres, que apenas recogían a la mujer
- Cristianismo: la mujer era la pecadora
- Renacimiento: fue una época de enriquecimiento cultural para el hombre. La mujer no tenía acceso al saber
- Siglo XIX: hasta mediados la mujer tiene un papel secundario y en ese momento se empieza a luchar porque las mujeres tengan derechos a voto
También hemos tenido tiempo para seguir trascribiendo ordenanzas y comprobar lo que durante la sesión hemos comprobado: que la mujer apenas aparecía y que temas como los acuerdos de concejo y las compensaciones económicas por no cumplirlos, la regulación de las suertes... son habituales
Para acabar la jornada Cristina Sagasti y Miren Fernández de Landa, presidenta de ACOVI, han dejado su evaluación de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario